ARCH ARGENT OFTALMOL | 2018
CARTA AL EDITOR


La ciencia y las publicaciones: un tema para debatir

Autor: Prof. Dr. Alejandro D. Coussio
Profesor Adjunto Pre y Post Grado. Usal
Ex Investigador Instituto de Ciencia y Tecnología. Conicet-Uba
Magister de Dirección de Empresas de Salud .Universidad Austral
Director Médico Clínica de los Sentidos


La ciencia y la tecnología deberán adoptar hoy el compromiso de forjar una sociedad mejor.
La ciencia es parte de la aventura humana.
La ciencia, la poesía y la música son grandes logros humanos, pero la primera está colonizada por intereses de lucro y por la competencia entre naciones (basta ver quiénes son los países que más publican, más menciones tienen y cuántos premios Nobel acuñan).
A pesar de todo, la Argentina es el país latinoamericano con más premios Nobel hasta la fecha.
Hoy la investigación requiere un gran espíritu de colaboración, pero hay centros donde los científicos son resistentes a compartir sus hallazgos.
¿Cómo influyen las grandes revistas en la agenda de la comunicación científica?
Estas publicaciones, que surgen como un ejercicio de comunicación entre pares, se han desvirtuado muchísimo; las sociedades que habían comenzado a editar sus revistas para facilitar su comunicación y ejercer un control de calidad eran asociaciones de investigación sin fines de lucro, en donde una élite decidía quién publicaba y quién no. Pero la industria de la publicación científica que hoy existe es muy lucrativa y fija la agenda de una manera demasiado restrictiva, en un momento en el que tenemos posibilidades casi ilimitadas de acceso abierto en diferentes formatos.
Hoy estamos en una situación en la que la tecnología permite otro tipo de comunicación, ni siquiera es necesario el papel para tal fin, que obliga a procesar los temas y escribirlos.
Nuestro deber es desarrollar un interés más amplio, que le llegue a más gente (propuestas interesantes).
¿Qué ha sucedido hasta este momento? En el país, los científicos tienen que publicar en revistas internacionales para avanzar en sus carreras y, frecuentemente, deben amoldarse a temas que interesan en el hemisferio Norte. Esto genera una tensión constante en donde la clave es tener que publicar en las mejores revistas (indexadas), pero el Estado debería tener, junto con nuestras sociedades científicas, políticas que aseguren la posibilidad de abordar los temas significativos, y que no necesariamente les interesan a las publicaciones internacionales.
Esto nos permite ver los problemas álgidos de nuestra región, y ver la realidad de nuestra práctica, acorde a nuestras necesidades, y si no lo estandarizamos nosotros, no lo hará nadie. No es un problema solo de la Argentina. Hay que definir nuestras políticas. La ciencia es internacional, es conocimiento universal, tenemos que estar allí, demostrando que somos buenos pero también tenemos que tener áreas que sean estratégicas.
Las estrategias no se definen a dedo, ni viendo del lado desde donde sopla el viento, a mi parecer hay que estudiarlas sumando esfuerzos, debatirlas y encontrarlas en forma federal como país.
Es una transformación trascendente que dará paso a una unión en que la ciencia y la técnica tendrán que acordar el compromiso de forjar una sociedad para nosotros y para los que vendrán.
Esto se debe lograr con el desarrollo de recursos humanos clasificados, que elevarán la calidad de vida de nuestras poblaciones.


† Dr Marcelo Oliveri

El 12 de diciembre del 2017 falleció el Dr. Marcelo Oliveri.
Será recordado por siempre por sus inmensas dotes: excelente cirujano, maestro invalorable de varias generaciones de colegas, gran amigo y mejor persona.
Todos quienes le debemos parte de nuestra formación y compartimos su amistad, queremos recordarlo por su generosidad personal y médica, gran sentido del humor y dedicación incansable a sus pacientes.
Nos dejará un espacio muy difícil de ocupar e imposible de reemplazar en el recuerdo de sus compañeros de tantos años del Hospital Oftalmológico Dr. Pedro Lagleyze, y de sus amigos mas entrañables.

Dr. Gustavo J. Galperín
Médico Oftalmólogo